“Para pensar la enseñanza a bebés y niños pequeños” - Entrega N°3
- Claudia Soto
- 21 sept 2017
- 4 Min. de lectura
Las practicas del lenguaje vinculadas con la literatura
Pajarito que cantas en la laguna no despiertes al niño que está en la cuna. Ea, la nana, Ea, la nana. Duérmete, lucerito de la mañana. (1)
Las experiencias estéticas vinculadas con la literatura proponen que los bebés y niños escuchen producciones en donde la palabra se selecciona en textos para decir y escuchar y los más grandecitos iniciarse en la producción de textos (niños mayores de 3 años)

Decir, escuchar, leer y escribir son prácticas con el lenguaje y en cada una de ellas cuando el docente propone textos literarios estará enseñando a los bebés y niños a disfrutar de la sonoridad de los mismos en especial con la poesía y la canción de cuna. Disfrutar de la secuencia narrativa con relatos y narraciones que presenten una estructura sencilla y con acciones y acontecimientos que recuperen las vivencias infantiles, con una tensión medida que proponga conflictos conocidos en los niños. La presencia de escenas con títeres o en teatro de sombras propicia el inicio al disfrute de las propuestas dramáticas vinculadas con el teatro. Con los más pequeños serán solo escenas que propongan acciones conocidas como dormir, comer, bailar, jugar, etc. Con los más grandecitos podrán representarse pequeñas escenas más completas en las que a los personajes les sucedan hechos conocidos y comprensibles para los niños.
“Se suele denominar “rimas de movimiento” a aquellas poesías que se dicen mientras se realiza alguna acción de movimiento corporal hacia el niño, o junto con él. Son actividades muy interesantes para esta edad, ya que la palabra poética acompaña y replica entonces la caricia, el juego que sorprende, el momento de cercanía que brinda alegría y expresión cariñosa, estableciendo un vínculo especial de confianza, de mimos, de entrega mutua.
Estos poemas se dicen mientras, por ejemplo, se nombran partes del cuerpo del bebé y se las toca o acaricia, se mueven las manos frente a la mirada del niño, se lo balancea sentado en las rodillas siguiendo la cadencia del poema o se juega con los botones de una prenda que lleva puesta siguiendo el ritmo de la poesía.” (2)
¡Aloé, aloá! ¿Dónde está la orejita de mi niña bonita/de mi niño bonito? ¡Aloé, aloá... aquí está! (tocar la orejita) Graciela Pellizzari “ (3)
La presencia del libro a partir que los niños se sientan, será importante para su formación como lectores. Es necesario hacer una buena selección de los libros atendiendo a sus textos e imágenes. La calidad de los mismos será tarea de selección de los docentes. Al ofrecerles a los pequeños libros es central la mediación del adulto, que leerá por él , mostrando cómo se van pasando las hojas y conectando al pequeño con la palabra y la imagen.
La expresión con el movimiento/bailar:
El movimiento corporal sensible será una propuesta de exploración que propiciará formas expresivas particulares de comunicación con el cuerpo.
El baile, de diferentes regiones, será un espectáculo para apreciar y disfrutar en las instituciones, de esta manera producir y apreciar se intercalan y alternan mostrando cómo bailar sin imponer una coreografía sino una búsqueda de movimientos expresivos para los pequeños.
Cómo se enseñan las experiencias estéticas:
Para enseñar este tipo de experiencias es necesario que tanto el educador como los niños participen de momentos sensibles en los que ambos se conmuevan con las expresiones que aprecian o producen. Es necesario ofrecer múltiples oportunidades de explorar, descubrir, producir, crear, con el propósito de que el niño disfrute de sus acciones, sienta goce estético a medida que se entrega al juego exploratorio y va descubriendo posibilidades expresivas.
Es necesario que se propicien muchas actividades similares y con pocas variantes. Así el docente participa en ella junto a los niños observando hacer y proponiendo algunas acciones cuando sea necesario. Desestimamos el cambiar actividades en cada propuesta ya que para que algo se enseñe, como señala Eisner, E. se requiere de muchas reiteraciones y algunas variaciones.
En cada una de las experiencias estéticas habrá momentos de contemplación y de producción que se irán alternando a lo largo de la enseñanza (verán bailar y luego bailarán los pequeños; verán imágenes del entorno natural, producciones de artistas, y luego producirán los niños sin necesidad de copiar sino de encontrar su propia expresión). Privilegiar la participación del niño en escenarios estéticos como parte de lo cotidiano hace que tanto los docentes como los pequeños y sus familias se adentren en expresiones estéticas.
Experiencias para conocer el ambiente (los materiales y objetos; el mundo natural y social, cuidados del medio ambiente)

Los bebés y niños pequeños buscan conocer todo aquellos materiales y objetos que encuentren y/o se les presente en su entorno. En las instituciones infantiles es muy adecuado seleccionar objetos y materiales de su entorno natural y social, y ponerlos a su alcance para que los explores, conozcan. Ya mencionamos los juegos con objetos y materiales que están muy vinculados con este tipo de experiencias. Agregaremos que las salidas al entorno natural (ver la naturaleza, recostados en una lona, o caminando bajo los árboles) es una excelente oportunidad para observar y conocer el mundo natural. Seguramente juntarán ramas, hojas, cortezas; regarán plantas; observarán animales con lupas o tubos de cartón que andamiarán su mirada o binoculares. Cuidarán plantas y prepararán terrarios para ver lombrices entre muchas otras posibilidades de encuentro con la naturaleza. Saldrán a su entorno social a recorrerlo, hacer alguna compra, observar su barrio, su ciudad, sus construcciones, etc. De esta forma conocerán y aprenderán a vivir en su entorno social como ciudadanos en crecimiento.
Cómo se enseñan las experiencias para conocer el ambiente:
La presencia del adulto es determinante para seleccionar materiales y objetos y ponerlos a disposición de los niños, serán objetos reales de su entorno natural y social (mates, cucharas, caracolas, contenedores etc.). Recordemos que se desestimará el uso de imágenes infantilizadas, ya que la idea es que el pequeño conozca su ambiente real, y para ello es central la relación frecuente con el entorno. Su presencia sostendrá búsquedas exploratorias de los niños a la vez que observará hacer a los pequeños agregando o retirando objetos necesarios o peligrosos. Otras veces será el que los lleve a pasear mostrando y explicando el mundo, andamiará la mirada y la comprensión de los niños.
Referencias:
(1) Canción de cuna folklórica tomada del CABA , DC para el Nivel Inicial. Niños desde 45 días a 2 años, 2016.
(2) CABA , DC para el Nivel Inicial. Niños desde 45 días a 2 años, 2016.
(3) ídem, 2.